Flapz, el principal marketplace digital de aviación ejecutiva en la región, con casi 300 aeronaves certificadas en su plataforma y alianzas con los principales operadores de Sudamérica, habló con dos empresas líderes para conocer las tendencias que han marcado el último año en el mercado. Ionatan Galeano, CEO y cofundador de Flapz, por su parte, cree que el segmento en la región ha demostrado en los últimos seis meses el valor que puede agregarle a distintos sectores productivos.
“Hemos visto que la diversificación de servicios disponibles, desde el transporte de ejecutivos, carga o vuelos aeromédicos, es el principal impulsor para una demanda sostenida en Sudamérica, donde la aviación ejecutiva aún no está al nivel de Estados Unidos o Europa y los traslados ejecutivos son una verdadera necesidad para ahorrar tiempo y llegar a lugares remotos sin conexiones comerciales. Nuestro desafío como Flapz es precisamente trabajar en torno a eso, facilitando el acceso y desmitificando que la aviación ejecutiva es solo para grandes corporaciones e individuos de alto patrimonio”, aseguró Galeano.
Por su lado, Pablo Quintero, gerente general de Flexair, operador líder de Colombia y socio estratégico en el país de Flapz, hace un balance de la demanda antes y después de la pandemia. “El mercado de la aviación no regular en Colombia venía en crecimiento antes de la pandemia gracias al sector turismo, ya que muchos de los destinos que conectan a los turistas con las maravillas naturales que ofrece el país (Caño Cristales, Guapi, Mocoa, Nuquí y Timbiquí con el avistamiento de ballenas) no son servidos por aerolíneas comerciales regulares. De igual manera, varios músicos y artistas locales han recurrido a la aviación privada para poder cumplir con sus agendas a lo largo del país en lugares donde no llega la aviación comercial.”
Quintero, continuó, “Hoy, este mercado va en crecimiento, es un mercado más inclusivo y el cual se ajusta a las necesidades del cliente como buscar la mejor alternativa para su viaje en cuanto a equipo, precio e incluir algunos extras que mejoran aún más la experiencia como servicios de consejería, puerta a puerta, transporte de mascotas y menús exclusivos.”
En la misma línea, un poco más al sur, desde Aviasur en Chile, el primer socio operador de Flapz en el país, aseguraron que durante la pandemia “la aviación privada demostró ser una alternativa segura y viable para llegar a todos esos lugares en que las aerolíneas no estaban llegando.” También se refirieron a las oportunidades que dejó la crisis sanitaria, aludiendo a que “muchas personas han decidido usar este tipo de aviación debido a que es más segura en términos de contagios, pudiendo ante ese escenario realizar repatriaciones, vuelos humanitarios y de carga.”
De cara al futuro
A nivel mundial, en los principales polos de aviación ejecutiva como Estados Unidos, Europa y Asia, se ha registrado un aumento sostenido de operaciones domésticas en el último año, con cifras por sobre las anotadas antes de la pandemia. Y según el último boletín informativo de WINGX, se espera que los vuelos transatlánticos comiencen a recuperarse lentamente en los próximos meses, impulsado principalmente por la carga.
Sin ir más lejos, si bien no un movimiento transatlántico, Flapz registró en la línea de negocio de carga un aumento de 350% en traslados, como consecuencia de la incertidumbre en la aviación comercial, por un lado, sumado a la flexibilidad de la aviación ejecutiva y la posibilidad de organizar un vuelo solo horas después de una solicitud, llegando incluso a destinos remotos donde aviones comerciales de mayor tamaño no pueden operar. Esa diversificación será clave para afrontar de manera más competitiva el futuro, según Quintero.
“Vemos el futuro con optimismo ya que espero que con la reactivación económica y la apertura de todos los lugares turísticos al 100% el público continúe viendo a la aviación ejecutiva como la más eficiente, cómoda y segura para realizar sus viajes. De igual manera se espera que las aplicaciones digitales nos impulsen con su modelo de negocio, ya que es una alternativa excelente que nos vuelve más dinámicos y eficientes en nuestros vuelos”, dijo Quintero.
Para Aviasur en Chile, el principal desafío de cara al futuro es “poder democratizar la aviación privada, ya que uno de los estigmas es que es netamente un lujo cuando en realidad es una herramienta que puede ser utilizada por muchos. Esto es una verdadera ‘máquina del tiempo’. Es muy versátil, llegas a lugares en que las aerolíneas no llegan, se adecúa a los tiempos de los pasajeros y evita aglomeraciones en los terminales y aeronaves, lo que reduce el riesgo de contagios.”
La tecnología como motor
Si bien las tendencias mencionadas por dos de los principales operadores en Sudamérica capturan el comportamiento de la demanda y las principales decisiones de los consumidores en la región antes y durante la pandemia, para Flapz, eso es solo la punta del iceberg. La otra fracción, con gran potencial aún inexplorado, será expuesta de forma más tangible gracias a la tecnología y su capacidad de reunir en un solo lugar todos los servicios, de forma transparente, ágil y segura.
“Esa ha sido nuestra apuesta desde el primer día. Queremos unificar los estándares de servicio de los operadores en la región, dejando en las manos de los usuarios las mejores opciones de viaje de acuerdo con sus necesidades. Esto es posible gracias a la tecnología y el trabajo sostenido con diversas autoridades aeronáuticas, con la intención común de impulsar esta industria. La aviación ejecutiva en Sudamérica tiene gran potencial, aeronaves seguras y de calidad en la mayoría de los países; el desafío es facilitar el acceso y emparejar de forma uniforme y casi en tiempo real la oferta con la demanda. Para eso existe Flapz”, concluye Galeano.
Comments